Este artículo trata sobre la civilización de Age of Empires II. Para la civilización de Age of Empires III, véase Japoneses (Age of Empires III). |
Civilización | Árbol Tecnológico | Estrategia | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
La banda sonora de los Japoneses en la Definitive Edition Los Japoneses son una civilización de Asia oriental que aparece en Age of Empires II: The Age of Kings que destaca por su infantería. Aunque también disponen de un buen árbol tecnológico y resultan una buena civilización tanto para el jugador principiante como para el avanzado. DescripciónSu unidad única es el Samurái, una unidad de infantería con un ataque fuerte y rápido que es muy eficaz contra otras unidades únicas enemigas. Tienen una presencia naval muy fuerte en el juego, con +50% a la línea de visión de las Galeras y doble puntos de vida para los pesqueros, cuyo ritmo de trabajo es mejorado con cada edad. Son una civilización de infantería, su infantería posee la mayor velocidad de ataque en el juego. La tasa de ataque de la infantería es secuencialmente planteada todas las edades. Sin embargo, su caballería es algo más débil. Como todas las civilizaciones de Asia oriental no pueden desarrollar la tecnología de Paladín y tampoco pueden desarrollar la tecnología de Húsar. Su unidad única es el Samurái. Los japoneses tienen bonificación de ingresos en la agricultura, descuentos en molinos, minas, lanceros, piqueros, ballesteros, ballesteros pesados y arcabuceros. Las unidades mejoradas son los camellos, caballeros, jinetes y paladines. CaracterísticasUnidad única
Tecnologías únicas
Bonificaciones de civilización
Bonificación de equipo
ChangelogThe Age of Kings
The Conquerors
The Forgotten
The African Kingdoms
DiálogosEn el juego, las unidades japonesas hablan japonés moderno. General
Los Monjes y reyes japoneses hablan una forma arcaizada del japonés moderno.
HistoriaSituada en un islote a 100 millas del Asia continental en su punto más cercano, Japón era una tierra de misterio en los confines de la civilización. Aislados primero geográficamente y más tarde por elección propia, los japoneses desarrollaron una cultura única que absorbió pocas influencias del mundo exterior. En los inicios de la Edad Media europea, la cultura japonesa más desarrollada se hallaba en el extremo norte del Mar del Japón, en la gran isla de Honshu. Hacia el este, al otro lado de las montañas Hakone, estaba Kanto, llanura aluvial y única gran área de las islas para la plantación de arroz. Al norte y este de Kanto se situaba la frontera, más allá de la cual vivían los aborígenes, que habían ocupado las islas desde el Neolítico. Algunos creen que, hacia el siglo V d.C., la corte Yamato se había convertido en gran parte en ceremonial. Una serie de clanes independientes, conocidos como uji, eran los que detentaban el poder real por debajo del monarca. Los líderes de estos clanes formaban una especie de aristocracia que rivalizaba por el control del país y del trono. En el 536, el clan de los Soga estableció su predominio, surgiendo de éste el primer gran hombre de estado de la historia, el Príncipe Shotoku, quien realizó reformas que sentaron las bases de la cultura japonesa durante las siguientes generaciones. En el 645, el poder pasó del clan de los Soga al de los Fujiwara, que presidió la mayor parte del periodo Heia (794 al 1185). Este nuevo liderazgo impuso la Reforma Taika del año 645, que emprendió medidas encaminadas a la redistribución de los arrozales, estableció un impuesto sobre la producción agrícola y dividió el país en provincias. Sin embargo, gran parte del territorio permanecía fuera de la influencia y del control imperial. El poder real pasó a familias importantes que habían alcanzado un lugar prominente en las tierras de cultivo del arroz. Los conflictos entre estas familias condujeron a la guerra civil y a la ascendencia de la clase guerrera. Al igual que en la Europa Occidental medieval, el desmoronamiento de la autoridad central, la aparición de poderosos nobles locales y el conflicto con los bárbaros en la frontera, se combinaron para crear una cultura dominada por una élite guerrera. Estos guerreros llegaron a ser conocidos como samurái, "los que sirven", equivalentes más o menos al caballero europeo. A finales del siglo XII, un gobierno militar remplazó a los nobles que detentaban el poder real por debajo del trono. La cabeza del gobierno militar era el Shogun. La vida de los samuráis se regía por el código del guerrero, parecido al código de honor de los caballeros europeos. La lealtad a su señor constituía la base de ese código. A cambio de la protección dada al guerrero, éste obedecía las órdenes de su señor sin cuestionarlas y estaba dispuesto a morir en su nombre. El samurái daba gran importancia a sus ancestros y cultivaba religiosamente la tradición familiar para ganar méritos. Su conducta debía ser firme y no dar muestras de cobardía. Los guerreros iban al campo de batalla esperando y deseando la muerte, ya que se pensaba que un guerrero animado por la esperanza de sobrevivir no lucharía bien. El periodo comprendido entre los años 1185 y 1333 se denominó Kamakura, tomando el nombre de una región del Japón dominada por un nuevo clan que subió al poder tras la guerra civil. Los mongoles intentaron invadir Japón en dos ocasiones, una en 1274 y otra en 1281, pero fueron expulsados ambas veces. Una tormenta fortuita produjo grandes pérdidas en la flota de los mongoles en la segunda invasión. Galería
|