Civilización | Árbol Tecnológico | Estrategia | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
La banda sonora de los Godos en la Definitive Edition Los Godos son una civilización que aparece en Age of Empires II: The Age of Kings. Es una civilización totalmente ofensiva, con una potente y barata infantería para desencadenar ataques rápidos de forma repetida. Sin embargo, son una de las peores civilizaciones defensivamente, ya que carecen de muros. CaracterísticasUnidad única
Tecnologías únicas
Bonificaciones de civilización
Bonificación de equipo
CambiosThe Age of Kings
The Conquerors
The Forgotten
The African Kingdoms
Definitive Edition
DialogosEn el juego, los Godos hablan alemán antiguo y medio, al igual que los Teutones. Historicalmente, sin embargo, hablaban el idioma gótico, el cual estaba relacionado con el nórdico antiguo tanto como el alemán alto antiguo y se extinguió en el siglo VIII o IX.
HistoriaLos godos, pueblo germánico originario de Suecia, fueron conocidos por los romanos desde el siglo I d.C. Presionados por los desplazamientos de los hunos desde el Asia Central hacia occidente, los godos se dirigieron hacia Europa Occidental atravesando el Danubio para escapar de las hordas que se avecinaban. Tras tomar parte en la caída de Roma, rivalizaron con otros pueblos bárbaros durante principios de la Edad Media por los restos del Imperio Romano de Occidente. Por cuanto sabemos, los godos procedían de la región de Götaland, en Suecia, y se dividieron en dos grupos al emigrar al sur a través de Europa Central. Los visigodos, o godos del oeste, se asentaron durante el siglo II en la actual Rumania. Los ostrogodos, o godos del este, se asentaron en la costa noroeste del Mar Negro en la actual Ucrania. Los godos que se quedaron en Suecia fueron posteriormente conocidos como los Gautas. En el 376 d.C., los visigodos fueron expulsados de sus territorios y se desplazaron hacia el sur atravesando el Danubio. Su fuerza se estimaba en 60.000 entre hombres, mujeres y niños. Tras derrotar a un ejército romano de Constantinopla, se asentaron al sur del Danubio durante un breve periodo para después dirigirse hacia Italia. Saquearon Roma en el año 409 bajo las órdenes del rey Alarico, marchando después hacia el norte, concretamente hacia la Galia. Los romanos les cedieron el sudoeste de la Galia. Desde allí, y con el tiempo, extendieron su dominio a todo lo que es actualmente España y Portugal. Los ostrogodos se libraron del dominio huno y, a finales del siglo V, una gran parte de ellos siguieron a sus congéneres, los visigodos, hasta Italia. El emperador de oriente, que quería deponer al rey de los Hérulos, Odoacro, que hizo caer el Imperio Romano de Occidente, los animó a llevar a cabo la invasión. Los godos entraron en Italia en el 448 bajo las órdenes de Teodorico, que ya era rey de los actuales territorios de Suiza y los Balcanes, derrotando totalmente a los Hérulos en el 493. El reinado de Teodorico duró poco tras su muerte en el 526. Diez años más tarde, los bizantinos enviaron un ejército a Italia al mando del gran general Belisario, con la excusa de poner paz en la lucha por la sucesión al trono. Los bizantinos pretendían recuperar Italia y restaurar el antiguo Imperio Romano de Occidente. La guerra se alargó, devastando el campo conjuntamente con las plagas y el hambre. En el 552, los ostrogodos fueron finalmente vencidos en Italia. Dejaron de existir como grupo concreto a finales del siglo VI, cuando una nueva tribu de bárbaros, los lombardos, invadieron el norte de Italia. El reinado de los visigodos fue más duradero. A finales del siglo V Clodoveo, rey de los francos, expulsó a los visigodos de Francia haciéndoles cruzar los Pirineos. El reino se fragmentó tras su muerte, y los visigodos quedaron en paz durante algún tiempo. Pero en el 711, una nueva amenaza avanzaba desde el sur: los ejércitos Bereberes cruzaron el mar desde el norte de África y, en un periodo de cuatro años, destruyeron el último reino visigodo. Los Ostrógodos que se quedaron en Ucrania son conocidos como los Godos de Crimea, los cuales fundaron un Reino en el sur de Ucrania. En constante lucha contra los turcos Jázaros desde el siglo VIII, eran un pueblo cristiano ortodoxo y contaban con el apoyo del Imperio Bizantino. La caída de estos últimos en el año 1453 y el apoyo de los turcos Otomanos a los Jázaros, precipitó la caída del Reino Godo en 1475. Los Godos que se quedaron en Götaland, conocidos como Gautas, fundarían un reino en el sur de Suecia, que sin embargo perdió su independencia a manos de los vikingos mediante la unión de Kalmar el año 1397. Después de una importante cantidad de revueltas independentistas los Gautas recuperarían su independencia en el año 1523 uniéndose a los Suiones para fundar el Reino de Suecia. Hoy se recuerda a los godos por haber sido los primeros en saquear Roma, y, en consecuencia, por haber dado comienzo a la caída definitiva del antiguo orden mundial europeo. Sin embargo, la admiración que sentían por la cultura romana y sus intentos por preservarla, permitieron que gran parte de ésta se conservara. Así por ejemplo, las actuales lenguas de Italia, Francia, España, Portugal y Rumania proceden del latín, aunque con influencias de otras lenguas posteriores. No son variaciones del alemán, como es el caso del inglés.
|
Advertisement
español
Advertisement